Elinor Ostrom (Agosto 1933 – Junio 2012) fue la primera mujer en recibir el premio Nobel en economía gracias a su trabajo sobre el procomún. La profesora Ostrom dedicó su vida a estudiar la relación de las sociedades con los ecosistemas en los que viven, con cómo desarrollar prácticas sostenibles que aseguren el equilibrio y la continuación de los recursos que nutren nuestras vidas.
No existe una solución única, cada comunidad, cada entorno, cada área, debe evaluar sus recursos naturales y analizar la mejor forma de gestionarlos para que su riqueza llegue a las siguientes generaciones. Estudió distintos modelos de gestión del procomún en los que no interviene el gobierno, como la gestión de pastos comunales en distintos lugares de África, sistemas de irrigación como el de la huerta valenciana o la gestión comunal de bosques en Suiza y en algunos pueblos de Japón.
En su libro ‘Governing the commons‘ se recoge gran parte de sus ideas sobre la gestión del procomún.
Si en el año 2009 el estudio de la gestión del procomún fue merecedor del Nobel de economía, quizás podamos pensar que el procomún sea un tema de interés económico internacional y se empiece a valorar y a dar la importancia que tiene en nuestras sociedades y en el impacto que tendrá en la vida de las generaciones futuras.
Es fantástico. Pero algún día nos tendremos que parar a pensar por qué un Premio Nobel de economía no impide que las Corps y los gobiernos secuestren el procomún y roben al resto de la humanidad. Suena a «muy bien pensado, querida, toma tu premio y apárcate…» Y lo peor, la gente no reacciona. Porque preferimos la propiedad de nuestro plasma al procomún de un bosque. ¿La propiedad privada es el principal obstáculo de la conciencia del procomún en la sociedad? Un dato de broma: google me dice que procomún está mal escrito, propiedad es correcto… todo encaja.
Se nos siguen acumulando libros para leer… Pero este tiene prioridad !
Pero por lo que veo al abrir el vínculo, habrá que leerlo con calma para digerirlo como se merece ….