No sé si os pasa a vosotros o si son sólo paranoias mías, pero algunos días me levanto con mil preguntas de hacía donde vamos, cómo será el futuro, dónde nos lleva la crisis sistémica en la que estamos inmersos, cómo será la transición hacia ese nuevo modelo, cuál será el modelo que triunfe o quizás cuáles y cómo coexistirán.
Hay días en que el futuro lo veo excesivamente lejano como para poder influir en cómo será, sin embargo el futuro es el tiempo que hay detrás de cada segundo que vivimos, el futuro es el ahora con un retardo de microsegundos y visto así y no como algo lejano, por supuesto que tenemos capacidad de influir en cómo será.
El cambio está en cada uno de nosotros, en las pequeñas acciones que decidamos tomar y emprender, en los pequeños o grandes riesgos que queramos asumir. El cambio empieza en cada uno de nosotros, incluso sabiendo que vivimos en un mundo reglado, en un sistema que se ha autoblindado para sobrevivir el mayor tiempo posible a pesar de su intrínseca perversidad, de su ineficacia y de su ineficiencia.
Sueña el futuro que quieres vivir y en cada paso que des, recuerda tu sueño y no le des la espalda. No hablo de saltar al vacío, si no de dar pasos pequeños y estables que te sumerjan poco a poco en tu futuro, en tu sueño.
Esta conferencia habló ayer de los sueños, de cómo se persiguen y se van construyendo despacio, con constancia, disciplina, entrega e ilusión.
——————
Codinse, el grupo de acción local de la comarca del Nordeste de Segovia, que agrupa a 119 pueblos, me propuso asistir como ponente a unas jornadas sobre Nuevas tendencias y modelos de trabajo, impartidas en Prádena, Segovia, el día 10 de diciembre de 2013. Esta entrada es una síntesis de los mensajes que traté de comunicar en mi intervención.
El verdadero emprendedor no pide permiso: se atreve a imaginar algo nuevo y mejor, y es capaz de provocar un cambio inesperado, no autorizado y progresivo, al añadir una nueva dimensión de experiencia a la manera en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.
Jeffrey Tucker
Ya nada será como lo hemos conocido. La crisis sistémica, como manifestación del fin de un modelo que ha dejado de funcionar y la emergencia de la sociedad red, como nueva forma organizativa de la sociedad y la economía, nos están llevando a toda velocidad hacia un nuevo modelo que no será uno si no muchos conviviendo en paralelo, diverso como la propia sociedad red. Descubrir y entender las claves de los nuevos códigos que harán funcionar el nuevo sistema se convierte en una necesidad vital y marcará la diferencia entre tener éxito a nivel personal y profesional o quedar excluido y obsoleto. En esta charla, repasando nuestra trayectoria profesional que nos ha llevado a venir a vivir al Nordeste de Segovia y emprender un nuevo proyecto, he intentado transmitir algunas claves de nuestra visión que de forma práctica puedan ser utilizadas por cualquier emprendedor. No hay proyectos sin visión, si quieres emprender necesitas tener una, para ello busca, investiga e interactúa en la red. Un negocio se puede montar con un blog y una red. Construye tu blog, cuenta lo que quieres hacer, que puedes aportar o cual es tu sueño. Las redes crean comunidades y las comunidades redes, que se conectan entre sí, creando nuevos entornos económicos y sociales que van conformando una sociedad más libre, justa e igualitaria.Algunos consejos para los que quieran emprender
- Desarrolla tu capacidad de tener iniciativa desde lo más joven posible: cualquier pequeño proyecto en la juventud y en la época de estudiante será muy importante
- Es recomendable haber trabajado en un empresa para aprender sobre como están organizadas, la disciplina, el esfuerzo,…
- Para emprender es necesario desarrollar un campo que te guste, que te apasione, sobre el que tendrás que haber aprendido, estudiado, investigado, generalmente de forma autodidacta (teniendo internet hoy en día esta fase es mucho más accesible).
- Todo emprendimiento tiene que ir asociado a una visión, sobre el mundo, la economía, la sociedad y su posible evolución. Sin visión no hay posibilidad de innovación. Sin innovación, el lugar de tu proyecto no aportará el punto diferencial que se necesita para tener éxito.
- Escribe tu proyecto. Escribir ayuda a reflexionar y posibilita el poder compartir. Abre un blog y utilízalo como el punto principal de comunicación con posibles socios, trabajadores, proveedores y clientes. Trabaja tu identidad y tu reputación en la red. Detrás de las redes virtuales hay personas reales.
- Intenta montar un proyecto con las mínimas necesidades financieras posibles. Utiliza el teletrabajo, capitaliza el factor trabajo. Cuando un proyecto consigue arrancar la financiación se convierte en algo más accesible.
- Trabaja en código libre. No tengas miedo de publicar en abierto tus planes, los hitos conseguidos, los planes de investigación. Busca la cooperación con otras redes. En la cooperación está una de las claves de los nuevos negocios.
- Prepárate para tener que afrontar problemas, seguramente muchos y más grandes de lo que puedas prever en tus escenarios más negativos. Solo el que cree firmemente en lo que hace será capaz de afrontar y solucionarlos. Ten pensado el escenario del fracaso. Cuantifica cual es la pérdida máxima que te puedes permitir, en tiempo y dinero.
- Ten visión global, pero piensa como puedes mejorar tu sociedad y la economía que tengas más cerca. Siempre es más fácil conseguir clientes cercanos que abrir mercados globales. Teniendo éxito local siempre se puede crecer en el mercado global.
Visión genérica de la oportunidad y el reto que tenemos por delante
¿Cómo vemos el mundo de aquí a 20 o 30 años?¿Seremos capaces de lidiar con tantos problemas tan graves de forma simultánea?¿Estamos ante el fin de la sociedad industrial y del consumo?¿El deterioro medioambiental global es un problema que podremos manejar?
La sociedad industrial termina. Comienza la sociedad del conocimiento. Los problemas se pueden convertir en oportunidades. Necesitamos dar la vuelta a la tortilla, pasar del pesimismo y resignación a tener un proyecto e ilusión. La creatividad y la imaginación se consolidan como las aptitudes más rentables en este nuevo entorno de creatividad e imaginación. El nuevo método de trabajo se basa en la cooperación y el desarrollo colectivo. El plan que proponemos para salir de la crisis puede ser aprovechado por cualquiera, a nivel familiar, empresarial o público. Los cambios a acometer son tan importantes que solo funcionaran acometiéndolos desde lo pequeño, desde abajo, desde lo más sencillo. La estabilidad en el trabajo ha desaparecido, el propio concepto de trabajo está en entredicho, así como el papel del estado en la vida diaria de las comunidades o la forma de acometer un proyecto empresarial.
Una estrategia para salir de la crisis: rumbo a la sociedad del conocimientoLos tres vectores principales de esta estrategia, que denominamos Rumbo a la Sociedad del Conocimiento son:
– Medioambientalismo: Se trata de considerar a la naturaleza como el principal factor de producción y convertirla en nuestro principal socio. En la sociedad del conocimimiento, los recursos naturales son explotados de forma que permites a la naturaleza recuperarse y no producen contaminación. Las sociedades más prósperas en las próximas décadas seran las que consigan antes resolver esta ecuación. Las que no lo consigan simplemente desapareceran y sus miembros tendrán que emigrar a lugares habitables.
– Autoproducción como estrategia de localización económica: Aunque la globalización trajo prosperidad y ha permitido a muchas personas salir de la pobreza, una sociedad que quiera tener un futuro estable tiene que participar de la globalización, pero también asegurar que es capaz de generar mercados rentables a nivel local. En el nuevo modelo productivo la autoproducción será un vector imbatible para proporcionar calidad de vida y estabilidad a las comunidades que lo practiquen. Es fundamental crear mercados locales, lo cual es función de tener productos rentables y desarrollar las redes de intercambio de la comunidad.
– Desarrollo de la Sociedad red: Hace tiempo que la vida virtual se convirtió en más importante que la real. La identidad digital y las redes configuran el nuevo entorno comunitario, donde se ha producido una retribalización de la sociedad. El desarrollo de la sociedad red articula la creatividad y el emprendimiento colectivo, plataforma que permite el desarrollo y la prosperidad. La sociedad red trabaja menos por más, busca la eficiencia y la sustentabilidad.
¿Por qué el entorno rural en Castilla representa una buena oportunidad en estos tiempos de cambio de era?
Los cambios a acometer son tan de tal calado que es evidente que pueden tener más probabilidad de tener éxito las comunidades pequeñas, que las grandes. El fracaso permanente de las instituciones, gobiernos y estados para solucionar los problemas existentes confirma la necesidad vital de desarrollar otro tipo de estrategias que puedan funcionar en el corto plazo. El entorno rural y su ecosistema puede ser un laboratorio de cambio, con mayor potencial de éxito que las ciudades.
En Castilla, los pueblos de mediano y pequeño tamaño combinan varias características que la sitúan como un lugar idóneo para el desarrollo de la sociedad del conocimiento:
– Por su pequeño tamaño
– Por tener un medio ambiente relativamente bien conservado
– Por su situación geográfica. En el caso del Nordeste de Segovia, la buena comunicación con una gran urbe como Madrid la convierte en un lugar con gran potencial
– Por las virtudes ancestrales de sus pobladores, su capacidad de lucha, sacrificio, trabajo, austeridad y espíritu comunitario
La combinación de la vida de nuestros abuelos con la sociedad red nos puede llevar al diseño de una forma de vida nueva, sostenible, rentable y que nos haga más felices.
La necesidad de desarrollar la sociedad red en el entorno rural de Castilla
¿Cómo podemos dar la vuelta a la tortilla de forma inmediata?¿Como podemos pasar del pesimismo y resignación a tener un proyecto ilusionante y con futuro?
Solo tenemos que ser capaces de atrevernos a imaginar un futuro mejor, que obligatoriamente será distinto. Creatividad compartida a través de la sociedad red.¿Tienes una idea?
Compártela en la red.
Necesitamos nodos activos, escribiendo, reflexionando y compartiendo su trabajo en la red. Crear una blogosfera activa. Talento llama a talento. Hacer un blog es rápido y barato. Una minoría comprometida con el cambio tiene que provocar una reflexión colectiva, una deliberación. La conversación distribuida crea redes. Las redes crean comunidades. La comunidad es el motor de la sociedad del conocimiento.
La inexistencia de una blogosfera activa en el Nordeste de Segovia es una gran carencia, pero a su vez y de nuevo, se convierte en una oportunidad.
¿Quién es el público objetivo para repoblar los pueblos de Castilla?
– Los que ya están y sus familias: la necesidad de reciclarse y participar en el cambio
– Los que tienen un trabajo deslocalizado (teletrabajo,…)
– Los que están en paro