Biodistritos frente a municipios

Biodistrito: Área geográfica donde los agricultores, los ciudadanos, los operadores turísticos, las asociaciones y las administraciones públicas establecen un acuerdo para la gestión sostenible de los recursos locales, adoptando un modelo biológico de producción y consumo (cadena corta comercial, grupos de compra, comedores públicos bio). En un Biodistrito, la promoción de los productos biológicos se articula estrechamente con la promoción del territorio y de sus peculiaridades, para lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades económicas, sociales y culturales.

El primer Biodistrito ha sido creado en Italia en 2009, por la Asociación Italiana de Agricultura Biológica, en un territorio que es parte del Parque Nacional del Cilento, Vallo di Diano y Alburni. En 2012, después de 3 años de actividad, participan al Bio-distrito 30 municipios, 400 empresas, 20 restaurantes y 10 establecimientos turísticos, que utilizan los productos orgánicos del territorio. Hoy en día el Biodistrito es un verdadero laboratorio permanente de impacto nacional e internacional, de ideas e iniciativas con un alto perfil cultural, que apuntan a un desarrollo justo y solidario del territorio, basado en un modelo biológico.
Los retos que los Biodistritos permiten enfrentar se pueden resumir en seis temáticas principales:
  • Mix Farming, o sea una agricultura que integre la producción vegetal con la cría de animales y las nuevas fronteras de la sostenibilidad (energía, agua, biodiversidad, calidad de vida y de trabajo). Este desafío no siempre se puede enfrentar a nivel de una empresa, especialmente donde las granjas se caracterizan por una extensión reducida. Por esto es conveniente promover proyectos territoriales y asociativos como los Bio-distritos.
  • Acceso a la tierra, cada vez más difícil para aquellos que no cuentan con considerables recursos económicos y, en particular, para los jóvenes que deseen convertirse en agricultores. En los Bio-distritos se promueve un verdadero renacimiento agrícola que marca una ruptura con el pasado, que identifica el biológico como un modelo de referencia para el conjunto de la agricultura, capaz de revitalizar, por ejemplo, las tierras públicas y las tierras sin cultivo, restituyendo dignidad y rentabilidad al trabajo agrícola.
  • Relaciones más equitativas en la cadena, creando nuevas relaciones directas entre productores y consumidores, adoptando modelos alternativos de distribución como la cadena corta y los grupos de comercio solidario, e instando a la administración pública a incrementar las compras verdes para comedores escolares, hospitales y otros servicios públicos del territorio.
  • Soberanía alimentaria, reconociendo a las comunidades locales el derecho a decidir qué y cómo producir. En los Biodistritos se promueven periódicamente foros públicos donde los agricultores, los otros operadores económicos, los administradores públicos y la población comparten, con la misma dignidad y poder de decisión, la forma de satisfacer sus necesidades alimentarias.
  • La simplificación del sistema de control y certificación de productos biológicos, para volverlo menos burocrático, más eficaz y que contemple procesos inclusivos, como la certificación de grupo y los sistemas de garantía participativos. En los Biodistritos la alta concentración de granjas orgánicas hace que el control sea más ágil, y con frecuencia toda la comunidad ayuda a controlar y garantizar la correcta aplicación del método de producción por parte del operador agrícola. El operador de la finca a su vez es mucho más capacitado, y sobre todo motivado por el reconocimiento público de la importante función social que desempeña en la comunidad.
  • La comunicación sobre el biológico, también tiene que ser a cadena corta, acercando autores y destinatarios del mensaje, para poder transmitir con mayor eficacia los valores del bio: alimentar, ético, social y ambiental. La agricultura biológica es buena para los productores, para los consumidores, para la sociedad y para el medio ambiente.

+ Descargar folleto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s