Para intentar contestar a esta pregunta, voy primero a resumir algunos datos del estudio de la IEA (International Energy Agency) sobre la situación energética mundial a 2.008 (World Energy Outlook 2008, publicado el 12 de Nov). Las previsiones del estudio no son muy halagüeñas.
1. La demanda energética crece a un ritmo de 1.6% anual, contando con que los gobiernos cumplan las medidas adoptadas en Kyoto, y con esto (que tampoco habría que darlo por hecho) entre 2.006 y 2.030 pasamos de una demanda energética de 11.730 MTOE (Millions Tons of Oil Equivalent) a una de 17.010 MTOE (un crecimiento del 45%). La mitad de este crecimiento proviene de China y la India, un 11% de los países del Este, y el resto se reparte con un peso importante en los países que no pertenecen a la OECD. Si el crecimiento se mide en términos de demanda de petróleo (sin contar biocombustibles), pasamos de 85 millones de barriles al día (mb/d) en 2.007 a 106 mb/d en 2.030 (un crecimiento del 24%)
2. Para acompasar la demanda energética, se deberían invertir $26 trillones en el período de 2007-2030, de los que la mitad, estarían sólo destinados a mantener la producción a 2.007 y la otra mitad a mejorar infraestructuras, buscar nuevas fuentes de energía (renovables y no renovables) e implementar medidas de eficiencia energética. La IEA cuenta para sus proyecciones con un precio de importación del barril de $100 entre el 2.008 y el 2.015, y un precio de $120 en 2.030.
3. Estos datos suponen un gasto entre el 4% y el 6% del PIB mundial destinado al consumo del petróleo (en 1998 estábamos en el 1% del PIB), y un salto cuántico para los países de la OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries) en términos de exportación, ya que pasarán de unos ingresos por exportación de crudo de $700 billones en 2.006 a $2 trillones en 2.030 (casi el triple, lo que hace más comprensible el ímpetu con que Obama ha apostado por las energías renovables, como factor estratégico para conseguir evitar la depencia energética exterior de USA y salir de la crisis económica en la que todos estamos inmersos, aunque países como España sigan haciendo caso omiso a la situación).
4. Para satisfacer el crecimiento de la demanda de crudo, se necesita aumentar 1 mb/d (producción de un país como Argelia) cada año, entre el 2.008 y el 2.030, lo que requiere una inversión en dicho período de $8,4 trillones (dentro de los $26 trillones del punto 2, en la mitad que corresponde a nueva producción y mejoras, lo que deja sólo $4,6 t. a inversiones que no estén relacionadas con el petróleo).
Con los datos frescos y ordenados voy a la pregunta de esta entrada.
En el corto plazo, que a día de hoy el precio esté en los cincuenta y algo dólares, nos viene indudablemente bien. A nivel particular, para que el precio de la gasolina esté en rangos razonables y a nivel general nos viene bien para evitar más subidas de las que ya hay en el IPC a través de la contención de precios repercutidos de transporte, energía y subidas en los precios de los productos derivados del petróleo.
En el medio plazo, que el precio del crudo haya sufrido una bajada desde los $150 a los $55 (de media en el último mes), no es positivo, ya que por una parte hay menos urgencia desde los gobiernos y la opinión pública en la migración a fuentes de energía de origen no fósil y por otra se están dejando caer inversiones en nuevos yacimientos, ya que a este precio de barril, no son rentables para las petroleras.
El impacto del precio actual en el medio plazo, tiene un impacto directo en el largo plazo. La falta de inversión actual, provocará una escasez real de crudo a partir del año 2.015 (según las previsiones de crecimiento de demanda que expone la IEA) y la falta de presión en la migración a energías renovables, hará que no haya una alternativa real para cubrir del déficit en la demanda energética.
La falta de previsión y las políticas actuales que se rigen por resultados de corto plazo, hará que la crisis energética en la que estamos inmersos, estalle dentro de 5 ó 6 años, en lugar de producirse en este momento, que el descenso coyuntural de la demanda energética debido a la crisis financiera, ha hecho que los mercados contengan el precio del crudo.
¿Nos viene este aplazamiento? Yo creo que no. La crisis energética es un hecho, y el daño a nuestro planeta debido a las emisiones de CO2, acidificación de los océanos, desertización…., en claro crecimiento, no harán sino agravarse en el plazo de estos 5 años. Las medidas radicales que deberíamos implantar hoy para intentar contener los daños que estamos causando en el único planeta que tenemos y que estamos devastando, no se tomarán hasta que la situación estalle, y quizás cuando se tomen, será demasiado tarde.
No quiero ser cortoplacista. No quiero comprar bombillas incandescentes en lugar de las de bajo consumo porque las incandescentes son más baratas. No quiero pagar menos por la gasolina, cuando debería pagarse a cinco veces el precio de hoy para contener su consumo y las emisiones que generan. No quiero consumir hoy los recursos naturales que deberían consumir mis hijos en el futuro… Y por eso, la respuesta, es que NO. A ninguno nos viene bien, que el precio del petróleo se mantenga en estos niveles.
Después de la reunión del día 29 en El Cairo, en la que la OPEP no lanzó un mensaje claro de recortar su producción, el precio del crudo sigue a la baja, ha roto ya la barrera psicológica de los $50. ¿Caída libre?
La subida de precios del barril de crudo solo contendría el gasto de los usuarios finales, con una economia familiar de rango medio. Los transportistas seguirian utilizandolo y se repercutiría en el precio final de todos los productos -como ya ha pasado en la primera mitad de este año-, y la gente que tuviera suficiente dinero para permitirselo seguiria haciendolo.Lo que esta claro sin embargo es que se ha de invertir en la busqueda de nuevas fuentes de energía y la mejora de la eficiencia en las renovables actuales. De nada sirve seguir alargando la agonia de los combustibles fosiles. Quizás queden algunos yacimientos más, pero extraer de ellos será tan caro que no será rentable salvo que los precios se disparen.¿y porque aun hoy en día se siguen vendiendo coches con sistemas de propulsion basados en el petroleo? ¿Como es que los coches hibridos o totalmente electricos no son YA mayoria?Esta decisión se esta aplazando excesivamente y cuanto más tarde la tomemos más traumatico será el cambio, sin embargo no creo que un mayor precio de las gasolinas a días de hoy contribuyera en nada. Es otro nivel el que tiene que cambiar de mentalidad. No sirve de nada que el usuario final no utilice combustibles fósiles si no hay otra fuente de energía a la que recurrir.
Mi punto con que el precio del petróleo suba ahora, es que los factores económicos son los únicos que movilizan a los gobiernos. No hay coches híbridos y eléctricos porque no hay presión. No se invierte en fuentes alternativas porque no hay presión. No se cumple el protocolo de Kyoto porque no hay presión.La cumbre en Polonia está siendo un desastre porque Polonia, Alemania e Italia no están apoyando las medidas adicionales que Europa defendía, y desde mi punto de vista, estos países están apostando por una postura de corto plazo. Mientras que el petróleo siga bajo, pueden aprovechar para relanzar sus economías sin invertir en el cambio de modelo energético y sin pagar más por sus emisiones (en el caso de Polonia totalmente dependiente del carbón).Si los precios del petróleo suben, sube todo. Vivimos en un mundo en que bien por transporte o por fabricación de materiales con derivados de recursos fósiles, somos dependientes del crudo.A las economías familiares no les viene bien una subida en el precio del barril (y menos en la situación económica mundial que hay), pero creo que sería la única forma en que de una vez por todas, los gobiernos de forma conjunta, tomasen medidas drásticas, que tendrían un impacto positivo en el medio y largo plazo, tanto en la economía como en la sostenibilidad del planeta.
Entiendo tu punto, simplemente no tengo claro que esa situacion fuera la más beneficiosa.Un incremento en los precios del crudo, daría lugar a un aumento de los precios en general y por tanto a una caida significativa del consumo.Con «un incremento en los precios del crudo» no me refiero a una correción del precio del petroleo, a unos valores «lógicos». Esta claro que ahora mismo esta absurdamente barato y que esa situación no debería mantenerse. Me refiero a una verdadera subida, una que ejerciera PRESIÓN -con mayúsculas- sobre los gobiernos. En esta situación, tengo serías dudas sobre como se desarrollarían los acontecimientos, tanto puede llegar a solventarse el problema como provocar el colapso del capitalismo.La respuesta lógica ante esa incertidumbre sería evitarla, buscando con antelación nuevas alternativas energeticas que dieran respuesta a nuestras actuales demandas y eliminando paulatinamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo tienes razón en que es poco probable que esto ocurra sin una gran presión.
En cualquier caso ambas aproximaciones son, después de todo, a corto plazo. El problema subyacente es mucho más amplio y mucho más complejo.Según las teorias de Malthus, la población crece en progresión geométrica, mientras los recursos lo hacen en aritmética. En cualquier otra especie, el propio ecosistema regula la población. Si no hay recursos para todos, algunos han de morir.En la población humana sin embargo, hemos tomado por ecosistema el mundo entero, nuestros recursos son el planeta entero, y 1/3 de la población mundial vive a lo grande a costa de robarle recursos a los otros 2/3.En el los dos ultimos siglos -un tiempo relativamente corto- hemos pasado de los mil millones de habitantes a los 6 mil millones. Para una especie que tardó millones de años en alcanzar el millón de individuos, eso es una auténtica barbaridad.Obviamente nuestro consumo de recursos, se ha disparado, y no tardaremos en alcanzar el limite de este nicho ecológico mundial que hemos adoptado. Y entonces la crisis será innevitable porque simplemente, no habrá para todos. Para evitarlo toda nuestra forma de vida debería cambiar desde YA, y no parece muy probable que lo haga si la escasez de un solo producto ya da lugar al revuelo y las guerras, que el crudo esta ocasionando.¿que haremos cuando no podamos sobrevivir todos?¿quien se quedará los recursos?¿quien será «el más fuerte» en esa situación?
Lo que dices tiene mucho que ver con la entrada de Trabajo, capital y recursos naturales. http://binipei.blogspot.com/2008/12/trabajo-capital-y-recursos-naturales.htmlMalthus es anterior a Stuart Mill y tenía una visión catastrofista. Mill compartía el hecho cierto de que los recursos son limitados pero veía un techo en el crecimiento y fue tachado de utópico.Personalmente comparto la visión de Mill frente a la de Malthus, pero para que vayamos a una etapa de no crecimiento, se deben tomar medidas globales, entre ellas la de limitar el crecimiento demográfico, eliminar las desigualdades que hay en el planeta y fijar un precio a los intangibles o bienes comunes que a día de hoy el primer mundo usa sin coste en detrimento del tercer mundo.¿Colapso del capitalismo? Creo que ya ha ocurrido, pero la inercia de más de un siglo es difícil de asumir y si de nuevo no se toman medidas YA, la historia nos ha demostrado que el fin de los ciclos sin control, viene acompañado de revueltas y guerras.
Por cierto, ¿qué nombre hay detrás de anónimo? si lo quieres compartir claro.
Es cierto que la visión de Malthus es quizás demasiado pesimista, pero su observación sobre la población y los recursos sigue siendo válida.La razón por la que aun no hemos alcanzado un techo poblacional es que nuestros avances tecnologicos han permitido que nuestro capacidad de generación de recursos creciera a un ritmo muy parejo al de la población.Los avances en agricultura, gandería, depuración de aguas, etc, nos han permitido elevar la asindota que de otra forma habríamos alcanzado hace tiempo.En otros ambitos sin embargo,ya empezamos a verle las orejas al lobo. Este es el caso de la crisis energética.Creo que efectivamente, podemos alcanzar una fase de crecimiento estacionario, pero incluso esa correción implicará una gran crisis.Aunque a muchos niveles somos una especie un poco particular: Por ejemplo nuestra presión selectiva no es tan «natural» como «social», seguimos sujetos a las mismas reglas básicas de supervivencia y basta con que escasee un solo recurso esencial para que se produzca la regulación poblacional.
Lo irónico es que, si el primer recurso en caer es el petroleo, las primeras áreas afectadas serán las de los paises «desarrollados». Aunque el crudo no es esencial desde el punto de vista biológico, se ha convertido en un pilar social en nuestras ciudades y pueblos. Nuestros abastecimientos dependen de él y si no nos llega la comida, o el agua, entonces si que tenemos un problema de subsistencia.Por eso me preguntaba quien sería «el más apto» en esa situación.Estoy de acuerdo en que es probable que alcancemos una fase de crecimiento estacionario, pero eso no quiere decir que la transición sea sencilla. Quizás no tan catastrofica como predijo Malthus, pero tampoco sencilla.Y si, tengo nombre, soy Cris la de arriba. Tengo cuenta en practicamente todos los sitios que aparecen en el menú desplegable y me dio un poco de pereza elegir.
Hola Cris. También pienso que la transición no va a ser sencilla. Los grandes cambios nunca lo son, y lo que muchos vemos como un hecho cierto, una gran parte de la población, ni lo ve, ni lo quiere ver. En cuanto a los gobiernos creo que lo ven pero actúan como sino lo hubiesen visto, y apuestan por ser el último en irse de la fiesta.Cuanta mayor dependencia energética del individuo y del país, mayor será el trauma ante un desabastecimiento. Y el primer mundo tiene mucha más dependencia en sus economías y en sus familias, que el resto de los países. Podríamos pensar que estamos mejor que otras aŕeas geográficas, porque al menos en el mundo occidental, tenemos abastecimiento de agua, pero en un escenario catastrofista ni siquiera tendríamos agua. Nuestra red de suministro y distribución depende de la electricidad, y si EL GRAN APAGON llegase, toda nuestra sistema (y ya no me refiero al agua) caería entero.Pensar que se pueda llegar a una situación así o similar, sin que se haya dado ningún paso para evitarlo me hace pensar que nuestra especie, como conjunto, no es la especie inteligente que nos vendemos a nosotros mismos.
Comparto en general vuestras reflexiones sobre el fondo del asunto, o sea, NO nos viene bien a largo plazo un precio del crudo a 50 $.Sin embargo:Hay que diferenciar entre reservas y recursos. Las reservas están relacionadas con el volumen explotable a los precios actuales cuya extracción resulta rentable. Los recursos no dependen del precio, se refieren al volumen total existente sin limitación por el coste de explotación. De esta forma los recursos ante un aumento de los precios de mercado se convierten en reservas.Por tanto, en primer lugar, a largo plazo lo más importante son los recursos. En todo caso está claro, que tanto unos como otros son limitados, sin poder decir con rotundidad hasta cuando tenemos crudo.En segundo lugar hay que tener en cuenta los distintos factores en la formación de los precios de un producto. En particular, entiendo que los más importantes en este tema son:1. Oferta (Producción): a grandes rasgos muy influida por el cartel de la OPEP, que trata de buscar unos precios que considera «adecuados». Lo último que he oído es que les gustaría un petróleo sobre los 80 $.2. Demanda (Consumo): a nivel global está marcada por el nivel de desarrollo, disparado en los últimos años, y por el nivel de «despilfarro», al no ser sustituido su consumo en ciertas actividades por otros técnica y económicamente viables. Un ciclo económico expansivo y de rápido crecimiento presiona mucho sobre la demanda puntual y a su vez sobre el precio final.3. Flexibilidad en la oferta-demanda: no muy alta, ya que los grandes incrementos en la demanda de los últimos años, no han tirado de los precios en la misma medida. Y esto a pesar de que es complicado y lleva bastante tiempo e inversiones unos incrementos sustanciales en la capacidad de producción.4. Otros factores: creo que en los últimos años han tenido gran influencia en la formación de precios, demasiada, las interferencias creadas por la especulación. Al igual que ocurre en otros mercados de materias primas, e incluso divisas, los grandes especuladores son capaces de alterar el precio de las cosas en beneficio propio. Esos mercaderes virtuales, incapaces de crear valor, pueden llegar a crear grandes distorsiones en el mercado.Recientemente hemos tenido un aviso, con la subida hasta los 150 $. Pienso que la misma se ha producido, tanto por la presión de una fuerte demanda, como por la falta de capacidad de incremento de producción al mismo ritmo, como por fuertes presiones especulativas alrededor.El «aviso» ha durado poco, pero ha sido lo suficientemente rápido e intenso como para ver las orejas al lobo. La repercusión sobre la economía global, se ha juntado con factores de distinta naturaleza y ha permitido volver al estado anterior, con una rapidez e intensidad tan grande, que probablemente se ha pasado a la baja. Si esto fuera así, en breve estaremos en un suave incremento de precios, sin llegar a los niveles anteriores.Sin embargo, a pesar de todo esto, creo que el tema no es una simple cuestión de precios. El verdadero asunto es que debemos ser conscientes de que los recursos son limitados. Con el tiempo, el precio del crudo seguirá subiendo y finalmente se agotará o llegará a niveles que permitan competir económicamente a otras fuentes alternativas.No comparto vuestra visión apocalíptica de las cosas. Es relativamente fácil sustituir al petróleo y gas como fuentes de generación de energía en la producción de electricidad. Un poco más complicado, pero posible en la automoción, al menos en ir paulatinamente reduciendo los consumos unitarios y totales. Para el resto de las aplicaciones también existen alternativas.La clave es ser consciente del problema y tomar las medidas. Cualquier adaptación en este sentido es costosa en tiempo y dinero.Mirar el ejemplo de otras materias primas que hemos ido abandonando, que aún siendo menos utilizadas, su cambio no han supuesto ningún cataclismo: madera para alimentar calderas de vapor o posteriormente carbón para lo mismo y para la generación de energía eléctrica.Nuestra civilización avanza técnicamente y se adapta a los recursos disponibles. Como ya te comenté en tu entrada de «Trabajo y Capital» no veo el momento en que dejemos de crecer, avanzar y querer MÁS DE TODO.La clave es reconocer el problema, tomar las medidas y en unos tiempos que permitan estas adaptaciones. Todo ello dentro de un mercado lo más liberalizado y global posible, que repercuta los costes reales de los productos. Esto permite al propio mercado dar paso a otras alternativas y competir en los aspectos económicos sin influencia de intereses bastardos.Entiendo que aunque el problema es serio, es más fácil para mí pensar en una apocalipsis debido a un nuevo virus, a desordenes sociales por desigualdades o al impacto de un meteorito, que al precio-disponibilidad del crudo.Adolfo
Buenas Adolfo,Mis comentarios a tu párrafo resumen, van en mayusculas (lo siento pero en los comentarios no sé poner cursiva o negrita…).La clave es reconocer el problema, tomar las medidas y en unos tiempos que permitan estas adaptaciones.TOTALMENTE DE ACUERDO. PERO COMO EL PRECIO AHORA ESTA BAJO, NO SE ESTÁN TOMANDO LAS MEDIDAS NECESARIAS PORQUE LOS GOBIERNOS, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD NO SENTIMOS PRESION REAL HOY. Y NO VAMOS A DISPONER DEL TIEMPO NECESARIO PARA LA ADAPTACION.Todo ello dentro de un mercado lo más liberalizado y global posible, que repercuta los costes reales de los productos.TAMBIEN DE ACUERDO, PERO NO SE ESTÁN APLICANDO LOS COSTES REALES A LOS PRODUCTOS. SI EN CONCRETO HABLAMOS DE PETROLEO Y DERIVADOS SU PRECIO NO INCLUYE EL COSTE DE EMISIONES DE CO2.Esto permite al propio mercado dar paso a otras alternativas y competir en los aspectos económicos sin influencia de intereses bastardos.ES COMO DEBERIA SER, PERO NO ESTÁ SIENDO ASÍ.EL ESCENARIO APOCALIPTICO NO VENDRIA SÓLO POR EL DESABASTECIMIENTO DE PETROLEO, EN LOS MOMENTOS QUE VIVIMOS CONFLUYEN UNA SERIE DE HECHOS, CUYA SUMA ES LA QUE PODRIA LLEGAR A DESENCADENAR UNA SITUACION DE CAOS MUNDIAL, A LA QUE LA HUMANIDAD NO SE PUEDE PERMITIR LLEGAR.CREO QUE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE SE UNEN SON (y no van en orden de importancia):- Crisis financiera por un sobreendeudamiento no «matcheado» contra la capacidad productiva de los mercados reales (no los virtuales «bastardos» y con esto vuelvo a lo del crecimiento ilimitado, que no es sostenible ni factible)- Recesión económica en gran parte de los países desarrollados- Crisis enérgetica en modelo y capacidad de producción- Fuertes desigualdades en el mundo- Rápida degradación de nuestro ecosistema (la Tierra)- Obsolescencia del modelo económico- Obsolescencia de los modelos de gobierno Todo junto hace un ‘cocktail molotov’ que habría que empezar a tratar con mucho cuidado YA para que no estalle.
Bien, estamos de acuerdo en que tenemos un problema GORDO.En resumidas cuentas tú parece que optas por tender al estancamiento como solución.Yo opino que eso es imposible. Es inherente al ser humano querer más. Más de todo, una casa más grande, un coche mejor, más ocio, menos trabajo, más juguetes, más hijos, más más y más. Eso es lo que ha permitido al hombre evolucionar, separarnos en la línea evolutiva del resto de animales y permitirnos vivir mejor.¿Cómo les dices a los pobres que se queden como están? ¿cómo le dices a los negritos de áfrica que ya no podemos crecer más?, que a ellos no le toca. ¿cómo le dices a todo el mundo que se queden como están? No es justo, ni es posible.La solución tampoco es bajar el nivel de los países desarrollados. No sería aceptable.Está claro que nuestro crecimiento no está siendo sostenible, pero creo que se puede tender al desarrollo sostenible que tanto gusta a los ecologistas. Es decir cero residuos, cero emisiones, 100 % reciclado, producción de agua y alimentos suficiente y generación de energía ilimitada. Para ello debe haber conciencia social y compromiso político.Nuestra generación se está dando cuenta. Hacemos intentos como el protocolo de Kyoto. Creo que no es el camino, pues limita y penaliza el crecimiento de los países menos desarrollados, entre ellos el de España. Aún así valoro el intento que al menos muestra la preocupación por el tema.No es utopía, es posible. Veo como ejemplo mi propia actividad empresarial. Tal y como están cambiando las cosas, a este ritmo en no muchos años podríamos conseguir demoliciones con cero impactos ambientales y cero residuos. Es aplicable a cualquier escala y gremio. Sólo hay que tener la voluntad y repercutir los costes reales de las cosas. No hablo del CO2, hablo del coste real de ocupar para los restos una parcela de terreno con un vertedero o de repercutir el coste que supone reciclar y eliminar los impactos ambientales de una actividad. Y que dichos costes sean asumibles por el producto final, en este caso el piso nuevo, en lugar de meter costes ficticios de repercusión del suelo, marcados por la especulación.En fin, podemos seguir creciendo de una forma SOSTENIBLE, y sobre todo eliminar las desigualdades tan grandes que hemos generado con el modelo actual. No podemos negar a nadie lo que nosotros tenemos, pero debemos ser conscientes de la gran presión que ejercemos sobre el medio.Nuestra limitación llegaría a ser sólo física, tenemos que caber. Para el momento en que eso llegara, el hombre debería colonizar otros planetas. Suena a ciencia ficción, pero estamos hablando de futuro. Con esto eliminamos la limitación física y nuestro potencial es ilimitado. Además de esa forma eliminamos lo que sin duda más tarde o más temprano llegará, que es la extinción de la raza humana. Somos demasiado vulnerables en un hábitat tan pequeño y sin colonias separadas físicamente.PD: me he creado una cuenta para no aparecer como Anónimo. Adolfo
Por fin tienes una cuenta y con foto muy chula!!! Lo que yo planteo no es un modelo de estancamiento que mantenga la situación actual de desigualdad, sino trabajar en un modelo que permita vivir con nivel de confort a todos los países, aplicando y mejorando la tecnología actual(en el sentido + amplio de la palabra), con el objetivo de llegar a una situación de sostenibilidad en el uso de los recursos. Si el avance en la tecnología permite salir de la fase de no crecimiento y aplicar pequeños crecimientos se podría hacer, pero siempre velando por la viabilidad del planeta y por ende el de la humanidad. Tener más coches, más consolas, y más de todo, no es el camino que realmente mejora nuestro confort, solo es el macro consumo que nos llevan vendiendo en los últimos años. Para mi una mejora del confort, sobre lo que ya tenemos, es que se encuentren vacunas a enfermedades que hoy siguen matando a la población, que las vacunas que ya existen lleguen a países que las necesitan, que no haya guerras, que no exista esclavitud, que no se explote a los niños, …y todo ello con una economía SOSTENIBLE que no mate al planeta.El problema de Africa es enorme, porque no es un contienente pobre. Y no no quiero que sigan viviendo como viven. Es un continene muy rico en recursos naturales, pero los niveles de corrupción de sus gobiernos, unido a la sobre explotación del primer mundo hace que estén sumidos en la pobreza y debido a los intereses creados por las grandes multinacionales y gobiernos del primer mundo, cerramos los ojos a las guerras, genocidios, hambruna, falta de sanidad y educación.Volvemos al inicio, tenemos un problema muy GORDO.
Por acabar con el hilo, te aclaro que yo no creo que necesitemos tener más de todo. Personalmente creo que nos sobra casi de todo. Te digo que, en general, todo el mundo quiere más de todo, no que eso sea bueno.Y unido a ello ¿quién sería el gran hermano que decida que ya tienes suficiente, y que a partir de ese punto no debes aspirar a mas?No es viable, si no pasa por una conciencia global. Y esto último tampoco lo veo posible, por la propia ambición desmedida del virus humano.Por ello entiendo que no se le puede poner límite al crecimiento y lo que hay que encontar son las soluciones a los problemas que ello genera: desigualdad, presión ambiental…En fín, dos personas, dos visiones, 6.000 millones… tasustas, a ver quién les pone firmes.Escribe algo nuevo y así cambiamos de tema. Me permito hacerte sugerencias a ver si alguna te inspira: desarrolo tecnológico, nanotecnología, implantes biónicos, alternativas a la democracia o al capitalismo, clonación de miembros, de donde venimos, adonde vamos, quién será la segunda potencia, cuál será nuestra próxima guerra, que número va a tocar en la lotería…Un beso