Tintes naturales

La agricultura tradicional ha cumplido su ciclo y la agricultura industrial, que surgió con la revolución verde de los años 60, no sólo no es sostenible, sino que en la mayoría de los casos no es rentable para el agricultor. Esta vieja agricultura deberá ser gradualmente sustituida por técnicas agrícolas de tipo regenerativo y porecosistemas productivos.
El diseño ecosistémico (también el diseño en permacultura) contempla las plantas y los animales como unidades y herramientas según su función natural en los ecosistemas; además de la utilidad intrínseca de cada elemento dentro del ecosistema, procuraremos la utilidad para el ser humano, porque los ecosistemas son productivos y son los únicos sostenibles.
Desde este punto de vista será necesaria gran variedad de plantas “útiles” con diferentes nichos ecológicos y hábitats. Comienzo una serie de entradas dentro de la categoría de Etnobotánica, donde iré comentando cosas sobre todos esos cultivos antiguos (o usos de plantas) bastante olvidados. Me voy a centrar en climas mediterráneos y en la España mediterránea en particular.
En España ha estado muy extendido el cultivo de algunas tintóreas hasta el descubrimiento de América: rubia, gualda, hierba pastel, Indigofera, alazor (cártamo)… Después del descubrimiento se extendió el cultivo del nopal (chumbera) para la producción de cochinilla. Algunas tintóreas son medicinales, además, como la rubia y la gualda. Muchas de estas plantas se encuentran hoy asilvestradas en nuestra geografía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s