Retomo alguna de las preguntas de la mi entrada «Trabajo, capital y recursos naturales«, en concreto la del coste o precio de los bienes comunes (mar, bosques, aire respirable, ….) y el precio que el «Norte» no está pagando al «Sur» en el uso y explotación de muchos recursos naturales.
No es que vaya a responder a preguntas tan difíciles, pero publico alguna información relacionada con este tema, que por lo que he podido comprobar, preocupa a mucha gente.
El día 6 de Mayo, el Washington Post publicó un artículo que copio entero para los que no tenéis suscripción:
Incluyo también dos links a
Real Climate Economics, con teorías económicas variadas sobre el modelo para evitar/paliar el cambio climático, que depende de E3Network, con su teoría del «homo economicus» incapaz de concebir la vida sin aumentar su poder y sus bienes materiales.
Y a dos PDFs que están bien
Reflexiones sobre el cambio climático, desarrollo de la economía e igualdad global, de Stephen J. DeCanio (de la página 8 a la 12 es lo más interesante)
Derechos en el desarrollo de las emisiones, de Ecoequity
¿Qué pasará en Dinamarca cuando se intente renegociar el fallido tratado de Kyoto? ¿se tomarán en cuenta las cuestiones morales y de desigualdad en el mundo, que brillaron por su ausencia en Kyoto? ¿se incluirá algún tipo de objetivo sobre control demográfico? ¿se dará un valor real a los mayores centros de absorción de CO2 del planeta, los bosques y el mar? o ¿volverán a poner objetivos numéricos de reducción que nadie cumple? y todo seguirá igual …
Los problemas económicos por los que pasa la economía occidental en estos momentos, eclipsan el problema del cambio climático, de la escasez de determinadas materias primas y recursos naturales y nos hacen olvidar las grandes desigualdades entre el Norte y el Sur. En España, por ir a lo más cercano, hay ya 4.100.000 parados, y en mi opinión, antes de final de año estaremos en los 5 Millones. Muchas familias no tienen ingresos y sus estructuras se derrumban. Ante este panorama, se piensa menos en los millones de personas que mueren de hambre, que no tiene acceso a una sanidad básica, ni a agua…pero los Gobiernos deberían ver el problema en su conjunto. No se puede seguir parcheando sobre lo que no tiene solución. El modelo económico existente no es sostenible y tenemos que refundar los pilares de nuestra sociedad, de nuestra economía y de nuestra forma de entender la vida.
Deberíamos buscar y luchar por un modelo que elimine las desigualdades, que nos permita vivir en un planeta «limitado» de forma sostenible, desde el punto de vista de los recursos, de la economía y de la población, y que destine todos sus esfuerzos a la investigación y la innovación con dos premisas:
1. Sostenibilidad
2. Igualdad
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.