Survival of the richest

Llegó a mí a través de un artículo en The Guardian. Llevaba tiempo con ganas de leer algún libro de Rushkoff, a quien durante años he seguido en redes. En este libro el autor hace un repaso al tecno-optimismo y a los ‘líderes’ que promueven el uso masivo de la tecnología para diseñar un nuevo sistema en el que se considera al ser humano como una pieza de un gran engranaje que se puede manipular (teorías de Walter Lippman o B.J.Fogg) y alienar para que siga directrices impuestas por los medios y las redes sociales y perpetúe el modelo de hiper-consumo/crecimiento exponencial que solo beneficia a esos ‘líderes’ en detrimento de la salud mental del común de los mortales y de la Tierra. A ellos se refiere como el Mindset (y sí son los richest, los multimillonarios).

El ensayo analiza en cada capítulo el intrincado modelo económico-social que promueve el ‘Mindset‘ exponiendo las teorías económicas, de marketing y tecnológicas sobre las que se basa y los efectos que han tenido en la sociedad.

El autor da ejemplos muy concretos sobre la manipulación y la retroalimentación del sistema que plantea y proyecta el Mindset. Uno de ellos es la iniciativa propuesta por el Foro económico mundial (también conocido como Foro de Davos), en concreto por Klaus Schwav, presidente y fundador del FEM y también miembro del Club de Bilderberg. En 2020, a raíz de la pandemia, el FEM lanzó un proyecto de planificación económica mundial bajo el nombre de ‘El gran reinicio’ (The great reset: muy recomendable verlo, dura una hora y media). Básicamente, a través de la manipulación mediática, las élites de Davos crean la percepción de una realidad catastrofista entre la población para poder imponer políticas que restrinjan las libertades individuales. El resumen del gran reinicio es que los estados nación no son capaces de solucionar problemas de alcance mundial, pero las grandes corporaciones (o filantropistas con fundaciones con modelos empresariales, tipo la de los Gate) sí.

Como indica el autor, la creación de una tecnocracia conlleva ciertos riesgos sobre los que personajes de la historia, como el Presidente Eisenhower, ya avisaron.

We need to be able to critique the increasingly dominant technocratic paradigm and its deterministic approach to progrees at scale, without fear or triggering the brilliant men who are trying in good faith to deploy it. It wasnt’t some regressive woke hippie but President Eisenhower (1961) who first warned America of the risks posed by the tech industry: ‘Yet in holding scientific discovery in respect, as we should, we must also be alert to the equal and opposite danger that public policy could itself become the captive of a sicentific-technological elite’.

P.125 from ‘Survival of the richest’

Es un libro-ensayo denso, con muchísima información sobre cómo y cuándo comienza la manipulación y condicionamiento humano para llevarnos hasta un punto en el que las grandes tecnológicas piensan en el mundo como un sistema binario, un modelo que se puede digitalizar y por lo tanto puede seguir teniendo crecimientos exponenciales. Cualquier cosa que pueda ser convertida a ceros y unos es manejable, tiene solución y por tanto futuro. Sin embargo, lo que carece de una proyección digital, y está circunscrito a su propia limitación física, debe quedar atrás.

Desde esa perspectiva del Mindset nacen las propuestas de los transhumanistas, de convertirnos en inmortales en una gran red a la que subiremos los ceros y unos que conforman nuestro yo, o esa parte que según ellos se puede digitalizar (let’s go ultra meta). También se crean las políticas de seguimiento para evitar crimen o simplemente conductas no autorizadas, desde IAs que ya han demostrado tener un sesgo y no ser imparciales ni justas en su proceso de toma de decisiones. Nace la demonización de todo el que no sigue las directrices mundiales, como ocurrió con los antivacunas durante la pandemia, a pesar de aque ahora, pasado el tiempo y con más información, parece que quizás tuviesen algo de razón en sus planteamientos. Se sueña con empezar de cero en Marte o incluso en colonias en la Tierra (como Game B o Regen Villages), sin la lacra de los errores del pasado y sin pensar demasiado en que los recursos para esos nuevos paraísos provienen de una Tierra esquilmada en la que quedará atrás la mayor parte de población, todavía más empobrecida y con una falta estructural de recursos tan básicos como agua dulce, tierra fértil no contaminada o aire respirable.

El autor mantiene que gran parte de esta élite, del Mindset, piensa que la incorporación de las tecnologías que desarrollan ayudarán a la Humanidad a luchar contra los grandes retos a los que nos enfrentamos, pero no se dan cuenta de que en el proceso están aniquilando el libre albedrío y la libertad del ser humano. Cerca del final, introduce el concepto de cybernetic karma, de cómo las tecnologías y las plataformas desarrolladas en las últimas décadas han cobrado vida propia y en ocasiones el uso de las mismas ha ido contra los intereses con los que se diseñaron originalmente (como ocurrió con las inversiones de muchos en robinhood contra los intereses de los grandes hedge funds).

Creo que hay consenso en que estamos en un momento histórico de cambio. Que nos enfrentamos a problemas globales de gran escala, muchos de ellos provocados por más de un siglo de sobre explotación y el sueño de un crecimiento ilimitado o quizás, visto lo visto, la pesadilla del crecimiento infinito en un planeta finito.

Después de la lectura, creo que Rushkoff confía en que el mejor escenarios sería llegar a un equilibro entre el poder de las corporaciones y los estados para salvaguardar las libertadas individuales. Un modelo basado en cooperativas y sistemas de ayuda mutua en el que tomemos conciencia de hacia dónde nos lleva el ‘mindset‘ sin intentar erradicarlos, ya que todos de alguna forma hemos participado en su modelo. Su propuesta, sin intentar resolver el mundo, es tomar acción ya, con medidas personales que impliquen un cambio de vida, no apoyar a las grandes tecnológicas y recuperar nuestra humanidad y los contactos con las personas que nos rodean (polyvagal theory).

Difícil saber dónde nos llevará este camino de hipertecnificación controlado por unos pocos que piensan que tienen más capacidad que el resto para diseñar el futuro del mundo, pero coincido en que el cambio debe partir desde abajo.

Coincido bastante en el análisis de Rushkoff. En mi opinión nos enfrentamos a un colapso del actual modelo en las próximas décadas. Si pudiese elegir cómo será ese cambio, pediría que fuese pacífico y humano. Sé que es una utopía, pero ahora, que aún podemos soñar aunque sea por poco tiempo, lo haría con que el cambio fuese progresivo, desde abajo hacia arriba. Que naciese una idea colectiva de transformación de la sociedad. Que se desarrollasen comunidades resilientes basadas en la cooperación y con un principio claro de sostenibilidad que garantizase que las generaciones que están por venir tengan acceso a los recursos (no al modelo de vida) que hoy disfrutamos nosotros. Que la Humanidad se diese cuenta de que el camino del crecimiento ilimitado es imposible. Que ha llegado el momento de parar y ralentizar, aunque suponga perder confort. Porque no somos seres digitales, sino físicos y la alternativa, ante la evidente falta de recursos a la que nos enfrentamos, será la lucha por ellos. Y en un escenario de violencia, ya sabemos que los más débiles, o carentes de poder, seremos lo que más sufriremos, aunque ahora, en la distancia, pueda parecer una amenaza lejana.

El libro no está traducido al español, pero, si tienes dominio del inglés, lo recomiendo para una lectura sosegada que te permita investigar las cientos de referencias documentadas por el autor. Aunque pueda sonar a teoría de la conspiración no lo es, en absoluto. Es un libro que expone sin elucubraciones y reserva su postura hasta el último capítulo.

*No confundir con ‘Survival of the Richest: How the Corruption of the Marketplace and the Disparity of Wealth Created the Greatest Conspiracy of All’

Autor: Douglas Rushkoff

Editorial: Scribe publications

Nºpags: 189 (212 con notas del autor)

Un comentario en “Survival of the richest

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s