Luces en el canal

Este año he empezado la segunda parte del curso de literatura infantil y juvenil que hice el año pasado en la escuela de escritores.

Tendremos solo 4 lecturas para analizar, ya que la segunda parte del curso se centra en desarrollar el proyecto de una novela. Mi idea me ronda desde hace un tiempo y le voy dando forma, pero hasta que no esté algo más avanzada no la compartiré.

Por el momento publico mi comentario a esta delicia de libro: Luces en el canal de David Fernández Sifres, con ilustraciones de El Puño.

1.¿Qué temas, desde tu punto de vista, se tratan en la novela? ¿Qué recursos usa el autor para adaptar cuestiones tan delicadas a un lector de 8-10 años?
Creo que tema la pobreza, la marginación social, la discapacidad, los prejuicios sociales y la discriminación policial.
La verdad es que tratando temas tan delicados, el autor consigue dulcificar el mensaje y sobre todo no entrar en valoraciones personales ni juicios de moral. Creo que es una delicia cómo está escrito y que adapta cada tema de forma diferente.
La pobreza y la marginación social las encarnan el matrimonio Dussel. Se deduce que son marginados porque reciben denuncias de sus vecinos, porque no tienen comida, porque mendigan o trabajan de lo que encuentran, pero se presentan como una pareja que se quiere y que a pesar de sus dificultades son felices. El autor nos presenta la pobreza como en su estado puro, cuando uno no tiene para comer y ver que el resto de animales no humanos, sí tienen cubiertas sus necesidades, y ellos no. Deja en el aire cómo puede ser que un ser humano no tenga acceso a la comida, que está al alcance de todos los demás seres con vida.
La discapacidad de Fritz llegó a su vida cuando era tan pequeño que él mismo reconoce que no sabe cómo es tener dos piernas, así que no lo echa de menos. El no lo ve como una limitación sino como una realidad más de su vida, igual que sus dos manos, sus dos ojos, pero solo una nariz, una boca y una pierna. No se compacede de sí mismo y quiere llevar una vida tan normal, que le hace pedalear con su bici nueva por todo Amsterdam.
Los prejuicios sociales se presentan tal cual son, como algo dañino que hace que los vecinos recelen los unos de los otros y divulguen rumores sobre otros que no son ciertos. Este tema creo que es el que menos dulcificado está.
Igual que la marginación policial, un tema hoy candente con todo lo que está sucediendo en EE.UU. Algo que ha existido siempre y lamentablemente seguirá existiendo. La presunción de inocencia no es la misma para un mendigo que para un señor trajeado.
2. ¿Crees que la historia sería diferente si Fritz no fuera un niño discapacitado? ¿En qué? ¿Por qué?
Creo que la discapacidad de Fritz es una parte esencial de la historia, pero quizás, sustituyendo la discapacidad por algún problema personal del niño, se podría escribir y conseguir el mismo mensaje.
La discapacidad facilita la aparición del regalo de la bici y también el accidente que le deja inmóvil y mudo durante el desenlace trágico de la historia, lo que le impide intervenir y clarificar lo que realmente ha ocurrido. Es como el freno que al lector le gustaría quitar y explicar a gritos que están cometiendo una injusticia enorme.
Si Fritz no fuese discapacitado y no tuviese ningún problema que le hiciese estar solo y tener una sensibilidad mayor a la de un niño normal, creo que la historia no funcionaría, porque el mensaje del libro de que hay que aceptar la vida tal y como llega, está estrechamente ligado a la discapacidad de Fritz. Es como el hilo conductor, el pegamento que une la historia.
3. La historia la cuenta un narrador omnisciente, y lo hace desde diferentes puntos de vista: el suyo, el de Fritz, el de Jaap ¿Cómo afecta esto a la lectura? ¿En qué confunde y/o en qué la enriquece?
Desde mi punto de vista no confunde. Facilita la lectura porque ayuda a ponerse en la piel de cada uno de los personajes del libro. Te acerca a lo que sienten, a lo que ven y cómo lo hacen.
4. ¿Qué papel desarrolla lo fantástico en esta novela? ¿Podría decirse que esta es una novela realista?
Lo fantástico hace su aparición al final de la novela, cuando la señora Dussel se convierte en cigoñino y más tarde Jaap también. 
Al principio cuando Fritz piensa que algo mágico ocurre en la barcaza con los colores y fuegos artificiales que salen de ella, no creo que se pueda incluir como fantástico, si no como parte de la imaginación de un niño. 
Creo que la novela es realista y fiel a su mensaje de que las cosas pasan porque sí y que es mejor aceptarlas, el autor convierte a los señores Dussel en cigüeñas, los pájaros que adoraban y que eran tan libres como para conseguir su propia comida sin tener que mendigar. Y como es algo que ha pasado, lo mejor, como lector, es aceptarlo sin preguntar cómo o porqué.
5. ¿Quién cumple la función de antagonista en el relato? ¿O estamos ante una historia sin este rol?
Considero que el antagonista es la sociedad: la que margina, la que prejuzga, la que critica, la que no acepta al diferente, y al final del libro, esa sociedad se personifica en la madre de Fritz que sin preguntar, sin esperar a que su hijo pueda esclarecer lo que ha ocurrido, denuncia y provoca el desenlace final.
6. ¿Qué simbolizan, a tu juicio, las cigüeñas? ¿Cuál es su papel en la historia?
Para mí las cigüeñas representan la libertad, el sueño de los señores Dussel de poder vivir felices, sin ser juzgados por su estilo de vida, sin tener necesidad de mendigar para comer, siendo queridos por los que les rodean.
El broche final, cuando la madre da de comer a las cigüeñas porque le gusta verlas allí, pone de manifiesto que los humanos mostramos más compasión y bondad hacia otras especies que a la propia nuestra.
Sin criticar, casi con dulzura, el autor hace ese comentario sobre la madre y consigue, al menos conmigo, avergonzarme como parte de la sociedad que margina, prejuzga y persigue al diferente.

 Sin lugar a dudas os lo recomiendo. Para niños y para adultos. No os dejará neutros.

Autor: David Fernández Sifres

Ilustrador: El Puño

Nºpags.: 120

Editorial: Barco de Vapor (SM)

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s