Siempre he sido de la opinión que las experiencias importantes, las que vivimos como sociedad, deberían quedar impresas en nuestros genes para que las generaciones venideras tuviesen aprendidos nuestros errores y nuestros logros.
A falta de transmisión genética, la historia suple ese vacío. No conocer de dónde viene un pueblo, una nación, nos enfrenta ciegos, al presente y al futuro.
En este libro, Emilio Gancedo recorre prácticamente todas las comunidades autónomas, hablando con personas mayores nacidas entre los años veinte y treinta, del siglo pasado.
Son de la generación de mis padres y muestran un retrato de España que, quizás, los de mi edad podamos intuir de las historias de los abuelos y los padres, pero que las generaciones posteriores no creo ni que imaginen.
El mundo ha cambiado en el último siglo y, en concreto, España ha pasado de una sociedad autárquica a un país desarrollado, saltándose múltiples etapas de reflexión sobre el modelo social y económico más adecuado para nuestro territorio.
El brillo de las ciudades atrajo al 80% de la población rural y vacío la España que nos permite vivir: la que nos alimenta, nos provee de agua dulce, da cobijo a la biodiversidad que mantiene la maquinaria natural y mantiene las raíces y cultura que nos dan entidad.
Una crónica de cómo vivían antes y después de la guerra en los pueblos de España, contada a través de entrevistas a hombres que entonces eran niños. Un relato de tiempos duros, difíciles que forjaron una generación de supervivientes.
He echado de menos que alguna de las entrevistas fuese a una mujer. Las pocas que tienen voz son las parejas de los entrevistados, pero en ningún caso se convierten en protagonistas. Creo que el relato femenino de cómo vivía la mujer, en aquella época, sería enriquecedor.
Es un libro para leer con calma, sin las prisas de la vida de hoy, sino con el tiempo y el saber disfrutar de los detalles, de la belleza, de escuchar.
El estilo del libro es algo complejo para recomendarlo a la juventud, pero por su contenido, por la crónica de una España que no tiene nada que ver con la de hoy, creo que deberían al menos intentar leerlo.
A los amantes de la historia, de las crónicas y de ese tiempo entre guerras, os lo recomiendo; es una pequeña joya.
Autor: Emilio Gancedo
Nº pags: 363
Un comentario en “Palabras mayores”