Otro libro que hemos analizado en el curso que estoy haciendo este año de literatura infantil y juvenil, en la escuela de escritores.
1. ¿Dirías que estamos ante una historia fantástica o realista con tintes fantásticos? ¿En qué género la enmarcarías? ¿Qué conexiones y qué diferencias ves con una novela realista, ambientada en una sociedad/ciudad/mundo como el actual?
Yo creo que es una historia realista con tintes fantásticos. El mundo en el que se desarrolla la novela es similar al nuestro, excepto por una serie de factores que se han desarrollado, creando un futuro posible, diferente al que por el momento puede ser más plausible. Yo enmarcaría el libro como distopía fantástica.
Los personajes de la novela no difieren de cualquier personaje que se pudiese encontrar en la actualidad, a nuestro alrededor. Los escenarios, las rutinas y la forma de vida de las personas tampoco. La diferencia estriba en que la Humanidad ha conseguido la inmortalidad y ha cambiado los Estados-nación por una entidad IA que rige el mundo desde parámetros de justicia. El Nimbo, sus funciones y sus métodos de seguimiento son otras de las diferencias con el mundo actual. En cuanto al control de población, es la Guadaña quien asume esta función. Al ser algo que hoy en día no existe, es el factor más fantástico de la obra; el que le da título y en torno a lo que gira gran parte de la trama.
2. La novela está llena de acción y suspense. Siempre ocurren cosas y cuando parece que no puede pasar nada más, algo sucede. ¿Cómo crees que el autor consigue transmitir esa tensión narrativa?
Creo que contribuye a generar acción el hecho de que haya dos protagonistas y que sus trayectorias, que empiezan convergiendo, diverjan para mostrar las dos caras de los segadores, que están muy relacionadas con la dicotomía de la naturaleza humana: el bien y el mal.
Por otra parte el autor marca un ritmo ‘in crescendo’. La acción va subiendo de tono, de violencia y de sorpresa, por lo que consigue que el lector esté en vilo, sabiendo que puede esperar cualquier giro en la novela. Nada es previsible. Hay que leer para descubrir qué es lo siguiente.
3. Completando la pregunta anterior, ¿qué te ha parecido el ritmo de la novela? ¿Es homogéneo o cambia a lo largo de las páginas?
El ritmo se acelera. Desde los primeros capítulos que son relativamente lentos, la trama se va complicando y el ritmo en el que se desarrolla la historia crece. Creo que los primeros capítulos, más lentos, se relatan de esta forma para introducir paulatinamente al lector en la distopía donde transcurre la historia, de tal forma que una vez que el lector ya no se cuestiona cómo funcionan La Guadaña, el autor puede entrar de lleno en el conflicto.
4. La novela se cuenta desde dos lugares, dos tipos de narradores: los diarios (en primera persona) y la historia de los dos protagonistas (en tercera omnisciente) ¿Cómo conviven? ¿Se complementan o se reparten las tareas? ¿Tendría sentido la historia de los protagonistas sin las intervenciones de los diarios? ¿Qué función tienen estas?
La narración es principalmente en tercera persona, con un narrador omnisciente que alterna la línea de acción entre los dos personajes protagonistas. Los diarios de los segadores aparecen al inicio de cada capítulo. Son otra forma de marcar las escenas y avanzar en la historia. Su función es incluir una valoración moral, como una voz de ‘Pepito Grillo’ desde la óptica de cada segador.
Los diarios tratan más sobre el mensaje que el autor quiere dar a través del libro, mientras que los capítulos se centran en la trama.
Los diarios, sobre negro, tienen también un papel divisorio, que complementa a los capítulos.
Creo que la novela funcionaría perfectamente si se leyese sin los extractos de los diarios, aunque faltaría el punto de vista personal de cada segador. Se debería entender su postura y sus valores por sus actos y no por los pensamientos explícitos que expresan en sus diarios.
Creo que en el caso de Curie y Goddard sus mensajes son claros con solo sus hecho, igual que con cada uno de los novicios. Respecto a Faraday, el autor deja abierta su perspectiva porque creo que en el segundo libro coge un peso mayor en el desarrollo de la trama.
5. En una novela de estas características, ¿qué crees que prima más, el mensaje o la historia? ¿Por cuál de estos dos aspectos crees que entraría el lector adolescente al libro?
En las novelas fantásticas y de ciencia ficción suele existir siempre un mensaje que bien es una reflexión sobre las implicaciones que tendría que el futuro posible se materializase o es una crítica económica, religiosa o social.
En Siega creo que se invita a la reflexión sobre algo con lo que la Humanidad siempre ha soñado: la inmortalidad. El autor plantea en el propio argumento el problema del control de población, dejando claro que no sería posible un mundo de inmortales que siguiesen reproduciéndose, para lo que se crea La Guadaña. Creo que la reflexión del autor sobre la inmortalidad la plantea a través del personaje de Curie que solo criba a los que se han ‘cansado’ de vivir, pues en un mundo inmortal en el que el Nimbo satisface todas las necesidades básicas del ser humano ¿qué alicientes quedan después de siglos de vida? Los tonistas, por otro lado, se oponen abiertamente a la inmortalidad. Me recordó a la serie de Alter Carbon.
El otro mensaje que plantea a través de la formación de los dos novicios es la naturaleza depredadora, violenta y animal del ser humano, frente a la compasión, que se trata desde el nivel de la élite, (en este libro La Guadaña).
Sin embargo creo que el público adolescente, aunque pueda llegar a reflexionar sobre los mensajes, se siente más atraído por la historia en sí que es lo que prima en la novela.
6. Estamos ante una historia con pasajes bastante violentos y que trata temas delicados, en concreto el de la muerte y su papel en la vida. ¿Qué te parece la manera que tiene el autor de tratarlos? ¿Crees que hace algo para adaptarlos a los lectores adolescentes? ¿Piensas que debería haber sido más suave o, por el contrario, más explícito?
Es un libro que creo que puede tener distintas lecturas. Una más sencilla centrada en la evolución de los dos novicios y otra más profunda sobre el modelo social utópico de una raza inmortal gobernada por una IA incapaz de manipular o intervenir más allá de su programación.
El autor trata la muerte como lo que es; algo inevitable, con la diferencia de que el ser humano ha ganado capacidad de control sobre cuándo ocurre, aunque no está en la mano de cada ser humano decidir, sino en manos de La Guadaña, lo que convierte a la organización en los que realmente controlan el mundo.
A lo largo de libro se percibe cómo las primeras cribas que presencian los novicios les impactan igual que al resto de la sociedad, pero a medida que avanza su formación y se familiarizan con la muerte, lo normalizan y lo aceptan como el sino inevitable que es la muerte. Este proceso ayuda a presentar un tema delicado, como la muerte, a los adolescentes, ya que explica por qué debe de ocurrir.
En cuanto a los pasajes más violentos, creo que a día de hoy, los adolescentes tienen tal exposición a escenas violentas, que las que se narran en el libro no son tan explícitas como para que les lleguen a impactar. Me parece que conseguir el equilibro tratando este tema es difícil y el autor lo ha conseguido muy bien. No deja indiferente, pero tampoco se ensaña.
Autor: Neal Shusterman
Nºpags.: 525
Editorial: Nocturna
Un comentario en “Siega”
Los comentarios están cerrados.